Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

Asociaciones y colectivos

ASOCIACIONES Y COLECTIVOS

ASOCIACIONES RELIGIOSAS

Asociación Hermandad San Isidro Labrador. El objetivo de esta asociación es preparar los actos de la Romería de San Isidro que se celebra el 15 de mayo.

Asociación Parroquial de San Sebastián. Sus fines son la financiación de las obras y proyectos de mantenimiento y mejoras de la iglesia parroquial, la financiación de actividades sociales y caritativas y la participación en las fiestas del patrón.

Cofradía de la Agonía de Jesús en el Huerto y Ntra. Sra. de la Amargura. Se fundó en el año 1955.Cuenta con 335 hermanas/os. La cofradía cuenta con dos pasos: Ntra. Sra. de la Amargura y la Agonía de Jesús en el Huerto que salen en procesión la noche del miércoles Santo.

Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Stmo. Cristo de Medinaceli. Se fundó en el año 1992.Cuenta con 107 hermanos/as. Cuenta con dos pasos: el Stmo. Cristo de Medinaceli y Ntro. Padre Jesús de Nazareno que sale en la Procesión del Encuentro, el jueves santo por la tarde.

Real Hermandad de Stmo. y Divino Señor del Humilladero. Se fundó en el año 1576 por el rey Felipe II. Cuenta con 815 hermanos/as. La hermandad cuenta con el paso del Cristo del Humilladero obra del escultor Castillo Lastruzzi (1955). Sale en procesión la madrugada del jueves al viernes santo y también el 14 de septiembre en las fiestas del Cristo.

Cofradía Nuestra Señora Virgen de los Dolores. Cuenta con 380 hermanos/as. La imagen sale en procesión el jueves santo y en la procesión del santo entierro y la Soledad, el viernes santo. Sus andas las llevan 44 costaleras.

Consejos de Hermandades y Cofradías de Granja de Torrehermosa. Fundada en el año 2000 cuenta con la representación de todos/as los/as hermanos/as mayores de las distintas cofradías.

ASOCIACIONES DEPOTIVAS.

Asociación Deportiva Granja Futbol. Se constituyó en 2015 cuenta con 300 socios/as y unas 80 empresas de la localidad y alrededores. El equipo es uno de los referentes de Extremadura en categoría sénior y participa en la máxima categoría del futbol sala, la tercera división.

Asociación Deportiva de Balonmano «Granja». Se constituyó en 1998, cuenta con 54 jugadoras que se agrupan en las siguientes categorías: infantil, cadete y juvenil .Entre sus éxitos más importantes destacan 3 campeonatos de Extremadura.

Asociación Cicloturística «ArroyalPakas Bike». Se fundó en el año 2015 para fomentar la práctica deportiva del cicloturismo y el senderismo.

Asociación de Caza y Pesca. Se fundó en el año 1975. Se denominó Coto Privado los «Los Llanos» y en la actualidad se denomina Asociación de Caza y Pesca Granjeña. Los socios practican distintas modalidades de caza al salto, de liebre con perros de persecución y la caza de perdiz con reclamo.

ASOCIACIONES CULTURALES Y MÚSICALES.

Coro Rociero “Aires Granjeños”. Se fundó en el año 2012. Lo componen 16 personas. Cuenta con repertorio de sevillanas, rumbas y villancicos.

La Coral Polifónica Municipal de Granja de Torrehermosa. Se fundó en 1998 y la componen 25 voces. Tiene un repertorio variado que va desde canciones religiosas, populares y canciones profanas. Es tradicional en su repertorio la misa extremeña.

Asociación Cultural y de Baile «Sangre Flamenca». Se fundó en el año 2010 los componentes de esta asociación son tanto de nuestra localidad como de localidades vecinas como Azuaga y Berlanga. La asociación tiene como fines transmitir y hacer sentir el arte del baile flamenco entre la población además de entretener.

A.M.P.A del Colegio Público «Alcalde Paco de la Gala” .Se fundó en el año 1988. Son muchas y variadas las actividades de carácter deportivo, cultural y recreativo que desarrollan, además de representar a las madres y padres ante las diversas instancias educativas y otros organismos.

OTRAS ASOCIACIONES.

Asociación de Mujeres.

Asociación Granjeña contra el Cáncer y Enfermedades Raras.

Asociación Organización de Profesionales y Autónomos Comerciantes.

Asociación Agrupación Defensa Sanitaria San Isidro.

 

Trabajo realizado por los alumnos: José Antonio Espinal
                                                       Rodrigo González Espinal.

 

Localización

LOCALIZACIÓN DE GRANJA DE TORREHERMOSA

Granja de Torrehermosa está ubicada al sureste de la provincia de Badajoz, lindando con la Comunidad Autónoma de Andalucía a través de la provincia de Córdoba, al Oeste con Azuaga y Campillo de Llerena y al Norte con Peraleda del Zaucejo. Pertenece a la comarca de la Campiña Sur y tiene 151,68 Km2 de término municipal.

Sus coordenadas físicas son de 5° 35’ 46’’ de longitud W y 38° 18’ 36’’ de latitud N.

Actualmente, cuenta con 2.045 habitantes, lo que da una densidad de población por km2 de 17 habitantes, muy por debajo de la media provincial, la cual es de aproximadamente 30 hab/ km2.

Las vías de comunicación con las que cuenta son la carretera nacional 432, que une Granada con Badajoz, pasando por Córdoba, y las carreteras locales que la unen con Peraleda del Zaucejo, con Campillo de Llerena y con la Aldea de Cuenca.

Km de Granja de Torrehermosa a Badajoz-155Km
Km de Granja de Torrehermosa a Mérida-137Km
Km de Granja de Torrehermosa a Córdoba-108Km
Km de Granja de Torrehermosa a Sevilla-168Km

 

 

Trabajo realizado por Javier y Nahia.

Personajes ilustres

PERSONAJES ILUSTRES EN LA GRANJA DE TORREHERMOSA

SANTIAGO CASTELO
Nació el 11 de septiembre de 1948 en Granja de Torrehemosa y falleció el 29 de mayo de 2015 (66 años) en Madrid. Tras estudiar periodismo, ingresó en ABC. Además de periodista, ha destacado por su obra literaria, la mayoría libros de poemas. Su primer poemario (Tierra en la carne) apareció en 1976. En 1982 obtuvo el Premio Fastenrath de la R.A.E. Fue director de la Real Academia de Extremadura. Además, fue distinguido con la Medalla de Extremadura y recibió el Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural.

PEDRO OROZCO GONZÁLEZ
Nació en Granja de Torrehermosa (Badajoz) y falleció en Madrid en 1989, a los 78 años. Este fue conocido como “El Maestro Orozco” Afincado en Córdoba, fue el director de la famosa Orquesta Orozco, y fue coautor del pasodoble Manolete.

FRANCISCO TEJADA VIZUETE
Fue historiador de arte, teólogo, profesor y académico español. En 1967, se licenció en Teología, y Filosofía y Letras, y obtuvo el grado de doctor en historia. Fue profesor, director y bibliotecario. Murió el 16 de mayo de 2014 en Badajoz. Ha sido miembro de la Real Academia de Extremadura.

VENTURA VILLARRUBIA
Nació en 1898 en el seno de una familia de labradores. Ejerció cargos en el Gobierno del municipio y en la federación provincial socialista de Badajoz. Impartió clases de primera enseñanza a niños y adultos. Posteriormente instaló en su casa un negocio de papelería, librería e imprenta. Su afán por la escritura le llevó a escribir varios artículos crónicas y poesías. Continuó desarrollando su actividad de magisterio, imprenta, publicaciones, etc. Murió en México en 1968. Algunas de sus obras son: “La campana del hambre” y un poemario al que llamó “Tierras Pardas”.

JOSÉ CALDERÓN “PEPE DE CÓRDOBA”
Es el nombre artístico de José Calderón Alfaro, destacado intérprete de la canción española y del flamenco. Formó parte de la compañías de Pepe Marchena y Juanita Reina. Se trasladó a París donde fue también muy conocido.

FRANCISCO ELÍAS DE TEJADA
Nació en Madrid pero es de ascendencia extremeña. Estudió en el colegio de los Jesuitas de Chamartín, tras sus primeros años en la casa palacio en Granja de Torrehermosa.

EFI CUBERO
Ifigenia “Efi” Cubero Barroso es una poeta y ensayista española. Nació en Granja de Torrehermosa el 12 de diciembre de 1949. Tiene 69 años. Cursó estudios en Barcelona, ciudad en la que ha residido desde los 11 años. Ha colaborado en algunas revistas y ha publicado numerosos poemas, ensayos y entrevistas. Algunas de sus obras son: Condición del extraño, Altano y Fragmento de Exilio.

RICARDO BELLA CÁRDENO
Nació en Granja el 4 de mayo del 1885. El patrocinio del terrateniente Don Pedro Gallardo le posibilitó cursar estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Con 19 años, expuso una de sus obras en la Exposición Nacional de Bellas Artes, sin embargo, él prefirió instalarse en su pueblo donde pintó los muros de bóvedas de nuestras bellas casas señoriales. Esta opción le privó de la posibilidad de triunfar en el mundo de la pintura como así le sucedió a otros dos pintores extremeños: Corvarsí y Eugenio Hermoso, que fueron coetáneos suyos. Este hombre murió en el año 1956.

JUAN CANO MURILLO “EL ZORRITO”
Popularmente conocido “el zorrito”. Nació en la Granja en el año 1933. Con tan solo 18 años obtuvo la plaza de trompetista en la banda sinfónica municipal de Madrid. En el año 1956, se incorporó a la famosa orquesta de Xavier Cugat con la que recorrió Europa. Posteriormente, en 1962 pasó a formar parte de televisión española (TVE), actuando como solista de trompeta en numerosos programas de televisión de la época. Un año después, en 1963 creó su primera orquesta. Ha estado considerado como el mejor trompetista de Europa.

Realizado por: Olga Garzón
                       Pilar Martínez
                       Isabel Chamorro
                       Juan Juidías

Festividades

FIESTAS DE LA GRANJA DE TORREHERMOSA

SAN SEBASTIÁN
San Sebastián se celebra el día 20 de enero. Es el patrón de la localidad. Desde hace años el colegio intenta recuperar esta tradición. Por la tarde, después de la misa, sale el santo en procesión.

CARNAVAL
Estas fiestas se concentran en un fin de semana. El viernes tiene lugar la fiesta infantil. El sábado es el pasacalles con los concursos y las fiestas del carnaval. El domingo se celebra el entierro de la sardina.

SEMANA SANTA
Nuestra Semana de Pasión comienza con la Procesión de Palmas y Ramos de Olivo, conocida como “La Borriquita” que suele salir desde la Ermita de la Magdalena hasta la Iglesia Parroquial.
El Lunes Santo se procesiona el Calvario, con un recorrido diferente cada año.
El Martes Santo, procesiona en torno a las 23:00 horas el Cristo Cautivo de Medinaceli, que parte de la Iglesia Parroquial acompañado de nazarenos que visten túnica y capa negra, con cordones, capirote y vueltas moradas.
El recorrido de esta procesión varía cada año para que los vecinos de todas las calles puedan contemplar dicho paso.
La noche del Miércoles Santo, desde la Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero, hace estación de penitencia la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto y Nuestra Señora de la Amargura acompañados de numerosos cofrades que visten túnica blanca, fajín y capucha verde o roja.
La tarde noche del Jueves Santo, hace estación de penitencia la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno acompañado de Nuestra Señora de los Dolores. Esta procesión, también es conocida como la del “Encuentro”. Este mismo día, en torno a las 24:00 horas, procesiona la imagen del Santísimo y Divino Señor del Humilladero, siendo muy venerada entre la población granjeña. Dos largas hileras de nazarenos con hábito negro y rojo y todo un pueblo, acompañan en silencio al Cristo granjeño, compartiendo su dolor y agonía.
La tarde del Viernes Santo, culmina con el Entierro de un Cristo Yacente acompañado de su dolorosa madre, destacando como algo tradicional, la alta participación masculina y de mujeres vestidas de mantilla, acompañando a la imagen durante todo su recorrido.
Bien entrada la noche, la procesión de la Soledad recorre las calles del pueblo en silencio. Una madre deshecha de dolor es acompañada por dos largas hileras de mujeres con velas encendidas en señal de consuelo y esperanza.
En los últimos años se ha cerrado nuestra Semana de Pasión el sábado por la noche. Tras la vigilia Pascual, procesiona Cristo Resucitado, verdadera muestra de fe y júbilo.
Una Semana Santa que años tras año, destaca por la elevada participación en los distintos actos religiosos y procesionales, la mejora y embellecimiento de los pasos, así como la ornamentación y adquisición de nuevos enseres procesionales, sin olvidar la gran afluencia de visitantes, muchos de ellos granjeños que residen en otros lugares, que han convertido a nuestra Semana de Pasión en una de las más relevantes de la zona.
El domingo y sobre todo el lunes de Jira, los granjeños festejan la Pascua con salidas al campo junto a familiares y amigos en los que se degusta la gastronomía local.

CRUZ DE MAYO
La fiesta de las Cruces se celebra el 3 de mayo.
Consiste en hacer cruces en casas particulares o en sitios concretos donde se reúnen varios vecinos. La realización de las cruces se decide entre todos los vecinos y se utilizan flores, papel, frutas…
Seguidamente todas las personas que quieran podrán visitarlas en compañía del cura que las irá bendiciendo o por libre. Algunas personas depositan un donativo y se les obsequia con dulces o natillas.

ROMERÍA DE SAN ISIDRO
De madrugada sale la diana floreada con los tambores y cornetas despertando a los habitantes para que se vayan preparando para la romería. Después en la ermita del Cristo se reúnen las carrozas y carros engalanados y comienza la procesión. Después todo el pueblo se dirige a la Cerca de la Fuente donde por la tarde hay baile.

CORPUS CHRISTI
El Corpus en Granja de Torrehermosa se celebra el domingo siguiente a la fecha real de la celebración del Corpus, es decir, 60 días después del Domingo de Resurrección.
Es una procesión en la que los niños que han hecho la comunión ese año, visitan altares decorados con mantones, macetas y flores que realizan los vecinos del pueblo, además de pintar el suelo con imágenes relacionadas con esta festividad. A la llegada de cada altar los niños lanzan pétalos de flores y el cura lo bendice.

SAN JUAN
La festividad de San Juan se celebra el día 24 de junio.
Se celebra una santa misa en la explanada de la calle San Juan y seguidamente una procesión con la imagen del santo.
El recorrido es por la calle San Juan, Travesía de San Juan, calle Nueva y calle Castelar.

LA MAGDALENA
Se celebra el 22 de julio. Se hace una misa en la puerta de la ermita y después sale la imagen en procesión.

FERIAS Y FIESTAS MAYORES
Durante la 2ª semana de agosto la localidad celebra sus Fiestas Mayores.
Los festejos se inician con la proclamación de las Reinas y Místers de las Fiestas que dan paso a una Gran Cabalgata de Gigantes y Cabezudos, Banda Municipal de Cornetas y Tambores y carrozas engalanadas que recorren las principales calles de la población, hasta la llegada al recinto ferial, donde se procede al encendido de la portada y alumbrado.
Durante todos los días se puede disfrutar de un amplio y variado programa de festejos en el que destacan las competiciones deportivas, Fiesta Infantil y las actuaciones de grandes orquestas en la Caseta Municipal.
Las fiestas finalizan con una gran colección de fuegos artificiales.

DÍA DE EXTREMADURA
En el día de Extremadura celebrado el 8 de Septiembre se realizan muchas actividades en mi pueblo destinadas a pequeños y mayores.
Se realiza una misa en honor a la Virgen de Guadalupe patrona de Extremadura. A esta misa acudimos vestidos con los trajes típicos de Extremeño y Extremeña, en ella se canta el Himno de Extremadura y se hacen ofrendas a la virgen, por último se saca en procesión.
Este día también se hacen actividades lúdicas, juegos y campeonatos en el parque para todas las edades.

FERIA DEL CRISTO
Se la conoce también como la “Feria Chica”. Los vecinos adornan sus calles con bonitas alfombras que pintan y macetas, mantones, … También hay otros actos como la convivencia, la matiné y actividades para los niños.

NAVIDAD
Durante el mes de diciembre en Granja de Torrehermosa se organizan un gran número de actividades con motivo de la Navidad. Entre ellas destacan teatros, conciertos, zambombá flamenca, concursos, belenes, candelas…y por supuesto, las fiestas culminan con la Cabalgata de Reyes. Un programa extenso en el que participan granjeñ@s tanto de fuera que vienen a pasar estas fiestas tan entrañables con sus familiares y amigos como granjeñ@ residentes en la población.
En estas navidades como novedad se ha celebrado el primer mercado navideño entorno a la plaza Francisco Tejada Vizuete en el que han participado asociaciones, cofradías, hermandad, industriales y particulares. Había diferentes puestos con manualidades, dulces, etc.

Autores: Elena Blázquez
              Mario Villarrubia
              Elena Hernández

Patrimonio artístico

IGLESIA
La Iglesia de nuestro pueblo empezó a construirse a finales del s. XV y terminó en 1.550. Es del siglo XVI y tiene 36 metros de altura. Es de estilo gótico mudéjar, es decir, la hicieron los árabes para los cristianos. La mejor obra en su estilo (gótico mudéjar) es la torre de mi pueblo. En 1.932 la declararon Monumento Nacional.

CASINO
El casino de nuestro pueblo es una casa palacio donde vivían Don Paco de la Gala con su mujer y sus dos hijas. El casino se terminó de hacer en 1.928. La fachada del casino es de estilo ecléctico (muchos estilos). Aníbal González Álvarez Osorio era un arquitecto famoso de Sevilla que intervino en la obra del casino. Don Paco de la Gala y su esposa eran muy religiosos y tenían una ermita dentro del casino donde rezaban. El casino se vendió en 1.970 y en ese año empezó a ser casino.

CASAS PALACIO
En nuestro pueblo hay un gran número casas palacio.
Casa Palacio de Antonio Llera y Otilia Henao que se hizo en 1.917. Ésta conserva muebles muy antiguos.
Casa Palacio de José Espínola y Paula Henao, que también sigue conservando ropa y muebles antiguos.
Casa Palacio de Sebastián de la Gala Ortiz, que es el padre de Paco de la Gala.
Casa Palacio de la familia Calzadillas, fue la primera casa palacio que se construyó.
Casa Palacio de la familia Elías de Tejada. Se construyó en 1.876 y tiene 32 habitaciones.
Casa Palacio de Antonio Espínola, es la casa palacio con la fachada más adornada.
Casa Palacio de Don Pedro Gallalgo.
Casa Palacio de Enrique Spínola. Se construyó en 1895 y es el Ayuntamiento.
Y por último la casa palacio de Don Paco de la Gala y su mujer.

ESCULTURAS
En el parque hay una estatua de Emiliano Gahete Pérez. Este hombre era doctor. La estatua la hizo Mariano Benlluire, gratis, no cobró nada por hacerla. En 1.993 se hizo una réplica de la estatua por si la robaban. La auténtica está en el Ayuntamiento que se hizo en 1.932.
La estatua que hay en la plaza Tejada Vizuete la hizo Luis Ginés.

ERMITAS
Nuestro pueblo contó con cinco ermitas: San Bartolomé en la aldea de Los Rubios (actualmente rehabilitada y convertida en albergue municipal), la Magdalena, el Cristo del Humilladero, San Juan Bautista y San Sebastián, estas dos últimas desaparecidas.
El Cristo del Humilladero de mi pueblo es una ermita. En el año 1.952 el Cristo se derrumbó, empezó a hacerse nuevo y terminó en 1.960. El escultor que realizó su imagen fue Castillo Lastrucci.
La de San Sebastián se encontraba en el lugar que actualmente ocupa el cuartel de Guardia Civil.
La ermita de la Magdalena está camino del cementerio, a las afueras del pueblo.

Realizado por: Elena Monteagudo
                       Lucía Torres