Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

Historia

LA PREHISTORIA
En nuestro pueblo hallaron restos prehistóricos como hachas y morteros que fueron encontrados en la cerca de la fuente. De la Edad de los Metales, en la Minilla, aparecieron útiles de trabajo del periodo conocido como Bronce final.

EDAD ANTIGUA
En nuestro pueblo, que pertenecía a la provincia de Lusitania, también se hallaron restos romanos en el Cerro de la Socorra como una necrópolis. En ella se encontraron restos de monedas, puntas de flecha y pequeñas esculturas.  

EDAD MEDIA
En nuestro pueblo también se encontraron restos visigodos en el Cerro de la Socorra, ya que se aprovecharon del asentamiento romano, esto se sabe porque en ese sitio se encontraron ladrillos con relieves de esta época. No se sabe nada del periodo de los árabes en granja. Lo que sí se sabe es que después de la reconquista en el año 1246 por Fernando III de Castilla, nuestro pueblo se formo por habitantes de Castilla León. En esta edad se creó la iglesia, a finales del siglo XV.

EDAD MODERNA
Como bien algunos saben Granja fue aldea de Azuaga. El 3 de febrero de 1565 los granjeños conseguimos el titulo de villa. Este título costó, en tiempos de hoy, entre 450 y 500 euros a cada granjeño, así dejamos de ser la Granja de Azuaga a la Granja de Torrehermosa. Este apellido nos lo puso Felipe II. Algunos no sabéis que hubo granjeños en el descubrimiento de América, concretamente 23 granjeños en el siglo XVI y 32 granjeños en el siglo XVII. De entre todos destacó Juan Rivera, que fundó una ciudad en Costa Rica.

EDAD CONTEMPORÁNEA
Durante la Guerra de la Independencia hay constancia de un asentamiento francés en la Fuente del Vaciar y de fusilamientos en la plaza del pueblo, también en este periodo se quemaron documentos laborales. La Granja estuvo también involucrada en las Guerras Carlistas, tomando parte por Isabel II. Durante el siglo XIX la población se duplicó con creces llegando casi a 5.000 personas en el año 1.900, también en este periodo aumentaron consideradamente el número de calles de la localidad. En las primeras décadas del s. XX el pueblo siguió creciendo hasta llegar a las casi 8.000 habitantes en el año 1.930. En este tiempo en el pueblo había muchos jornaleros que estaban casi todo el año parados. Poco a poco empezaron a coger fuerzas las ideas socialistas.

LA II REPÚBLICA
Las elecciones del 12 de abril de 1931 trajeron un cambio en la forma del gobierno del país. La República fue acogida con mucha esperanza por los campesinos de nuestro pueblo que mejoraron su sueldo y las condiciones de trabajo, además se repartieron tierras a los más necesitados. Sin embargo, estas medidas no fueron aceptadas por una parte de la población. La situación se hizo muy difícil y complicada.  

LA GUERRA CIVIL
El 18 de julio el General Franco dio un golpe de estado contra el gobierno de la republica que dio lugar a una Guerra Civil que duró tres años. Nuestro pueblo fue conquistado por las tropas de Franco el día 26 de septiembre de 1936 y estuvo casi toda la guerra en primera línea del frente.

EL FRANQUISMO
La guerra la ganó Franco que estuvo casi 40 años en el poder. Su forma de gobierno fue una dictadura. En el pueblo mataron a muchas personas de uno y otro bando.
En los primeros años de posguerra hubo mucha hambre y muy malas cosechas en el campo. El problema del paro forzó de muchos granjeños y los obligó a partir de 1955 y hasta 1975 a emigrar a Madrid, Barcelona o el País Vasco, e incluso hasta el extranjero, Francia y Alemania. Más de la mitad de la población se marchó para siempre de la localidad.

ETAPA DEMOCRÁTICA
A la muerte de franco le sucedió Juan Carlos I instaurándose de nuevo una monarquía que nos condujo a la democracia. En todos estos años los granjeños y granjeñas disfrutamos de mejores condiciones y servicios que han mejorado nuestra calidad de vida.

ESTADÍSTICAS DE LOS HABITANTES:
1499 = 740
1565 = 1790
1603 = 1865
1717 = 690
2012 = 2269
2017 = 2101

Autores: Fernando Gahete
              Víctor Juidías

18/19