Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

Etiqueta: 18/19

Festividades

FIESTAS DE LA GRANJA DE TORREHERMOSA

SAN SEBASTIÁN
San Sebastián se celebra el día 20 de enero. Es el patrón de la localidad. Desde hace años el colegio intenta recuperar esta tradición. Por la tarde, después de la misa, sale el santo en procesión.

CARNAVAL
Estas fiestas se concentran en un fin de semana. El viernes tiene lugar la fiesta infantil. El sábado es el pasacalles con los concursos y las fiestas del carnaval. El domingo se celebra el entierro de la sardina.

SEMANA SANTA
Nuestra Semana de Pasión comienza con la Procesión de Palmas y Ramos de Olivo, conocida como “La Borriquita” que suele salir desde la Ermita de la Magdalena hasta la Iglesia Parroquial.
El Lunes Santo se procesiona el Calvario, con un recorrido diferente cada año.
El Martes Santo, procesiona en torno a las 23:00 horas el Cristo Cautivo de Medinaceli, que parte de la Iglesia Parroquial acompañado de nazarenos que visten túnica y capa negra, con cordones, capirote y vueltas moradas.
El recorrido de esta procesión varía cada año para que los vecinos de todas las calles puedan contemplar dicho paso.
La noche del Miércoles Santo, desde la Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero, hace estación de penitencia la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto y Nuestra Señora de la Amargura acompañados de numerosos cofrades que visten túnica blanca, fajín y capucha verde o roja.
La tarde noche del Jueves Santo, hace estación de penitencia la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno acompañado de Nuestra Señora de los Dolores. Esta procesión, también es conocida como la del “Encuentro”. Este mismo día, en torno a las 24:00 horas, procesiona la imagen del Santísimo y Divino Señor del Humilladero, siendo muy venerada entre la población granjeña. Dos largas hileras de nazarenos con hábito negro y rojo y todo un pueblo, acompañan en silencio al Cristo granjeño, compartiendo su dolor y agonía.
La tarde del Viernes Santo, culmina con el Entierro de un Cristo Yacente acompañado de su dolorosa madre, destacando como algo tradicional, la alta participación masculina y de mujeres vestidas de mantilla, acompañando a la imagen durante todo su recorrido.
Bien entrada la noche, la procesión de la Soledad recorre las calles del pueblo en silencio. Una madre deshecha de dolor es acompañada por dos largas hileras de mujeres con velas encendidas en señal de consuelo y esperanza.
En los últimos años se ha cerrado nuestra Semana de Pasión el sábado por la noche. Tras la vigilia Pascual, procesiona Cristo Resucitado, verdadera muestra de fe y júbilo.
Una Semana Santa que años tras año, destaca por la elevada participación en los distintos actos religiosos y procesionales, la mejora y embellecimiento de los pasos, así como la ornamentación y adquisición de nuevos enseres procesionales, sin olvidar la gran afluencia de visitantes, muchos de ellos granjeños que residen en otros lugares, que han convertido a nuestra Semana de Pasión en una de las más relevantes de la zona.
El domingo y sobre todo el lunes de Jira, los granjeños festejan la Pascua con salidas al campo junto a familiares y amigos en los que se degusta la gastronomía local.

CRUZ DE MAYO
La fiesta de las Cruces se celebra el 3 de mayo.
Consiste en hacer cruces en casas particulares o en sitios concretos donde se reúnen varios vecinos. La realización de las cruces se decide entre todos los vecinos y se utilizan flores, papel, frutas…
Seguidamente todas las personas que quieran podrán visitarlas en compañía del cura que las irá bendiciendo o por libre. Algunas personas depositan un donativo y se les obsequia con dulces o natillas.

ROMERÍA DE SAN ISIDRO
De madrugada sale la diana floreada con los tambores y cornetas despertando a los habitantes para que se vayan preparando para la romería. Después en la ermita del Cristo se reúnen las carrozas y carros engalanados y comienza la procesión. Después todo el pueblo se dirige a la Cerca de la Fuente donde por la tarde hay baile.

CORPUS CHRISTI
El Corpus en Granja de Torrehermosa se celebra el domingo siguiente a la fecha real de la celebración del Corpus, es decir, 60 días después del Domingo de Resurrección.
Es una procesión en la que los niños que han hecho la comunión ese año, visitan altares decorados con mantones, macetas y flores que realizan los vecinos del pueblo, además de pintar el suelo con imágenes relacionadas con esta festividad. A la llegada de cada altar los niños lanzan pétalos de flores y el cura lo bendice.

SAN JUAN
La festividad de San Juan se celebra el día 24 de junio.
Se celebra una santa misa en la explanada de la calle San Juan y seguidamente una procesión con la imagen del santo.
El recorrido es por la calle San Juan, Travesía de San Juan, calle Nueva y calle Castelar.

LA MAGDALENA
Se celebra el 22 de julio. Se hace una misa en la puerta de la ermita y después sale la imagen en procesión.

FERIAS Y FIESTAS MAYORES
Durante la 2ª semana de agosto la localidad celebra sus Fiestas Mayores.
Los festejos se inician con la proclamación de las Reinas y Místers de las Fiestas que dan paso a una Gran Cabalgata de Gigantes y Cabezudos, Banda Municipal de Cornetas y Tambores y carrozas engalanadas que recorren las principales calles de la población, hasta la llegada al recinto ferial, donde se procede al encendido de la portada y alumbrado.
Durante todos los días se puede disfrutar de un amplio y variado programa de festejos en el que destacan las competiciones deportivas, Fiesta Infantil y las actuaciones de grandes orquestas en la Caseta Municipal.
Las fiestas finalizan con una gran colección de fuegos artificiales.

DÍA DE EXTREMADURA
En el día de Extremadura celebrado el 8 de Septiembre se realizan muchas actividades en mi pueblo destinadas a pequeños y mayores.
Se realiza una misa en honor a la Virgen de Guadalupe patrona de Extremadura. A esta misa acudimos vestidos con los trajes típicos de Extremeño y Extremeña, en ella se canta el Himno de Extremadura y se hacen ofrendas a la virgen, por último se saca en procesión.
Este día también se hacen actividades lúdicas, juegos y campeonatos en el parque para todas las edades.

FERIA DEL CRISTO
Se la conoce también como la “Feria Chica”. Los vecinos adornan sus calles con bonitas alfombras que pintan y macetas, mantones, … También hay otros actos como la convivencia, la matiné y actividades para los niños.

NAVIDAD
Durante el mes de diciembre en Granja de Torrehermosa se organizan un gran número de actividades con motivo de la Navidad. Entre ellas destacan teatros, conciertos, zambombá flamenca, concursos, belenes, candelas…y por supuesto, las fiestas culminan con la Cabalgata de Reyes. Un programa extenso en el que participan granjeñ@s tanto de fuera que vienen a pasar estas fiestas tan entrañables con sus familiares y amigos como granjeñ@ residentes en la población.
En estas navidades como novedad se ha celebrado el primer mercado navideño entorno a la plaza Francisco Tejada Vizuete en el que han participado asociaciones, cofradías, hermandad, industriales y particulares. Había diferentes puestos con manualidades, dulces, etc.

Autores: Elena Blázquez
              Mario Villarrubia
              Elena Hernández

Patrimonio artístico

IGLESIA
La Iglesia de nuestro pueblo empezó a construirse a finales del s. XV y terminó en 1.550. Es del siglo XVI y tiene 36 metros de altura. Es de estilo gótico mudéjar, es decir, la hicieron los árabes para los cristianos. La mejor obra en su estilo (gótico mudéjar) es la torre de mi pueblo. En 1.932 la declararon Monumento Nacional.

CASINO
El casino de nuestro pueblo es una casa palacio donde vivían Don Paco de la Gala con su mujer y sus dos hijas. El casino se terminó de hacer en 1.928. La fachada del casino es de estilo ecléctico (muchos estilos). Aníbal González Álvarez Osorio era un arquitecto famoso de Sevilla que intervino en la obra del casino. Don Paco de la Gala y su esposa eran muy religiosos y tenían una ermita dentro del casino donde rezaban. El casino se vendió en 1.970 y en ese año empezó a ser casino.

CASAS PALACIO
En nuestro pueblo hay un gran número casas palacio.
Casa Palacio de Antonio Llera y Otilia Henao que se hizo en 1.917. Ésta conserva muebles muy antiguos.
Casa Palacio de José Espínola y Paula Henao, que también sigue conservando ropa y muebles antiguos.
Casa Palacio de Sebastián de la Gala Ortiz, que es el padre de Paco de la Gala.
Casa Palacio de la familia Calzadillas, fue la primera casa palacio que se construyó.
Casa Palacio de la familia Elías de Tejada. Se construyó en 1.876 y tiene 32 habitaciones.
Casa Palacio de Antonio Espínola, es la casa palacio con la fachada más adornada.
Casa Palacio de Don Pedro Gallalgo.
Casa Palacio de Enrique Spínola. Se construyó en 1895 y es el Ayuntamiento.
Y por último la casa palacio de Don Paco de la Gala y su mujer.

ESCULTURAS
En el parque hay una estatua de Emiliano Gahete Pérez. Este hombre era doctor. La estatua la hizo Mariano Benlluire, gratis, no cobró nada por hacerla. En 1.993 se hizo una réplica de la estatua por si la robaban. La auténtica está en el Ayuntamiento que se hizo en 1.932.
La estatua que hay en la plaza Tejada Vizuete la hizo Luis Ginés.

ERMITAS
Nuestro pueblo contó con cinco ermitas: San Bartolomé en la aldea de Los Rubios (actualmente rehabilitada y convertida en albergue municipal), la Magdalena, el Cristo del Humilladero, San Juan Bautista y San Sebastián, estas dos últimas desaparecidas.
El Cristo del Humilladero de mi pueblo es una ermita. En el año 1.952 el Cristo se derrumbó, empezó a hacerse nuevo y terminó en 1.960. El escultor que realizó su imagen fue Castillo Lastrucci.
La de San Sebastián se encontraba en el lugar que actualmente ocupa el cuartel de Guardia Civil.
La ermita de la Magdalena está camino del cementerio, a las afueras del pueblo.

Realizado por: Elena Monteagudo
                       Lucía Torres

Historia

LA PREHISTORIA
En nuestro pueblo hallaron restos prehistóricos como hachas y morteros que fueron encontrados en la cerca de la fuente. De la Edad de los Metales, en la Minilla, aparecieron útiles de trabajo del periodo conocido como Bronce final.

EDAD ANTIGUA
En nuestro pueblo, que pertenecía a la provincia de Lusitania, también se hallaron restos romanos en el Cerro de la Socorra como una necrópolis. En ella se encontraron restos de monedas, puntas de flecha y pequeñas esculturas.  

EDAD MEDIA
En nuestro pueblo también se encontraron restos visigodos en el Cerro de la Socorra, ya que se aprovecharon del asentamiento romano, esto se sabe porque en ese sitio se encontraron ladrillos con relieves de esta época. No se sabe nada del periodo de los árabes en granja. Lo que sí se sabe es que después de la reconquista en el año 1246 por Fernando III de Castilla, nuestro pueblo se formo por habitantes de Castilla León. En esta edad se creó la iglesia, a finales del siglo XV.

EDAD MODERNA
Como bien algunos saben Granja fue aldea de Azuaga. El 3 de febrero de 1565 los granjeños conseguimos el titulo de villa. Este título costó, en tiempos de hoy, entre 450 y 500 euros a cada granjeño, así dejamos de ser la Granja de Azuaga a la Granja de Torrehermosa. Este apellido nos lo puso Felipe II. Algunos no sabéis que hubo granjeños en el descubrimiento de América, concretamente 23 granjeños en el siglo XVI y 32 granjeños en el siglo XVII. De entre todos destacó Juan Rivera, que fundó una ciudad en Costa Rica.

EDAD CONTEMPORÁNEA
Durante la Guerra de la Independencia hay constancia de un asentamiento francés en la Fuente del Vaciar y de fusilamientos en la plaza del pueblo, también en este periodo se quemaron documentos laborales. La Granja estuvo también involucrada en las Guerras Carlistas, tomando parte por Isabel II. Durante el siglo XIX la población se duplicó con creces llegando casi a 5.000 personas en el año 1.900, también en este periodo aumentaron consideradamente el número de calles de la localidad. En las primeras décadas del s. XX el pueblo siguió creciendo hasta llegar a las casi 8.000 habitantes en el año 1.930. En este tiempo en el pueblo había muchos jornaleros que estaban casi todo el año parados. Poco a poco empezaron a coger fuerzas las ideas socialistas.

LA II REPÚBLICA
Las elecciones del 12 de abril de 1931 trajeron un cambio en la forma del gobierno del país. La República fue acogida con mucha esperanza por los campesinos de nuestro pueblo que mejoraron su sueldo y las condiciones de trabajo, además se repartieron tierras a los más necesitados. Sin embargo, estas medidas no fueron aceptadas por una parte de la población. La situación se hizo muy difícil y complicada.  

LA GUERRA CIVIL
El 18 de julio el General Franco dio un golpe de estado contra el gobierno de la republica que dio lugar a una Guerra Civil que duró tres años. Nuestro pueblo fue conquistado por las tropas de Franco el día 26 de septiembre de 1936 y estuvo casi toda la guerra en primera línea del frente.

EL FRANQUISMO
La guerra la ganó Franco que estuvo casi 40 años en el poder. Su forma de gobierno fue una dictadura. En el pueblo mataron a muchas personas de uno y otro bando.
En los primeros años de posguerra hubo mucha hambre y muy malas cosechas en el campo. El problema del paro forzó de muchos granjeños y los obligó a partir de 1955 y hasta 1975 a emigrar a Madrid, Barcelona o el País Vasco, e incluso hasta el extranjero, Francia y Alemania. Más de la mitad de la población se marchó para siempre de la localidad.

ETAPA DEMOCRÁTICA
A la muerte de franco le sucedió Juan Carlos I instaurándose de nuevo una monarquía que nos condujo a la democracia. En todos estos años los granjeños y granjeñas disfrutamos de mejores condiciones y servicios que han mejorado nuestra calidad de vida.

ESTADÍSTICAS DE LOS HABITANTES:
1499 = 740
1565 = 1790
1603 = 1865
1717 = 690
2012 = 2269
2017 = 2101

Autores: Fernando Gahete
              Víctor Juidías

Servicios

SERVICIOS EDUCATIVOS

Además de nuestro colegio, el CEIP “Alcalde Paco de la Gala”, contamos con:

Centro infantil Cuca, para niños entre 1 y 3 años. Abierto en horario de 9 a 14:00 horas de lunes a viernes.

Centro de Formación Homologado SEXPE: las actividades formativas que se ofrecen cada año, varían dependiendo de la oferta del Servicio Extremeño Público de Empleo.

Programas de Aprendizaje a lo Largo de la Vida para Adultos: este servicio va dirigido a mayores de 18 años que desean formarse para la obtención del Graduado en E.S.O. y desean obtener competencias digitales básicas.

Espacio Plan de Alfabetización Tecnológica de Extremadura: servicio de acceso y orientación dirigido a toda la población mayor de 16 años para la realización de consultas y trámites online. Además se ofertan diferentes talleres relacionados con las nuevas tecnologías e Internet.

Centro Local de Idiomas: las clases que se imparten están dirigidas tanto a adultos como niños y niñas. Servicio ofrecido por Aupex en horario de tarde en la Casa de la Cultura.

SERVICIOS CULTURALES

UNIVERSIDAD POPULAR, creada en el año 2.000 presta los siguientes servicios a la población:

Biblioteca Pública Municipal Manuel Santiago Ramírez: ofrece servicio de préstamo de libros, lectura en sala, Internet, periódico y revisto.

Aula Municipal de Música: En la actualidad se imparten clases de Solfeo, Piano, Guitarra, Batería y Percusión, contando con tres profesores. Además, pertenecen a esta Aula de Música, los miembros de la Banda de Cornetas y Tambores, que reciben clases de dos profesores, uno de Tambores, y otro de Cornetas. De reciente creación se encuentra La Escolanía de Granja de Torrehermosa, el coro de voces blancas formadas por niños y niñas de la localidad.

CASA DE LA CULTURA

En funcionamiento desde diciembre de 1.997, cuenta con un salón de actos para conferencias, charlas, representaciones y proyecciones. El aforo de este salón es de 220 butacas. Además, dispone de cuatro amplias aulas en las que se imparten clases de música y otras actividades y una quinta reservada como Biblioteca Municipal. Está decorada por pinturas donadas por los pintores granjeños.
En la Casa de la Cultura se encuentra el servicio de Animación Sociocultural.

BANDA DE CORNETAS Y TAMBORES

Nuestra localidad, cuenta con una Banda de Cornetas y Tambores, desde hace bastantes años, aunque a lo largo de éstos ha tenido varios altibajos.
Actualmente y desde el año 1.997, cuenta con 60 miembros que reciben clases de profesores titulados, llevándola a su mejor momento.
Esta Banda, además de intervenir en la Cabalgata de Reyes, lo hace durante Semana Santa, Semana Cultural, Verbena de la Magdalena, Feria y Fiestas Mayores, Día de Extremadura y Fiesta del Cristo, acudiendo además a concentraciones de Bandas y actos culturales de otras localidades.

MUSEO DEL GRAPEL

El Museo se encuentra ubicado en la C/ Ramón y Cajal nº 35, en las instalaciones de la Casa del Pueblo de Granja de Torrehermosa. Fue inaugurado el día 7 de agosto del año 2008 y alberga unas 40 obras en la pionera técnica del Grapel que tratan sobre Extremadura.

CINE TEATRO “AURORA”

Inaugurado, tras su rehabilitación, en noviembre de 2009 y con un aforo de 281 espectadores.

SERVICIOS DEPORTIVOS

En Granja de Torrehermosa contamos con diferentes zonas donde poder realizar multitud de deportes:

– Pabellón polideportivo.

Pista al aire libre.

Gimnasio Municipal.

Dos pistas de tenis.

Pista de pádel.

Campo de Fútbol.

OTROS SERVICIOS

Hogar de Mayores (antiguamente llamado Hogar del Pensionista): es un centro de encuentro para las personas mayores, donde realizan actividades de ocio y culturales que les ayudan a ser más sociables y participativos y mantener la mente despierta.

Pisos tutelados: dispone de 24 plazas para residentes.

Servicio social base: se encuentra en el edificio de los pisos tutelados y tiene como objetivo el bienestar de todos los ciudadanos a través de prestaciones y servicios.

Centro de día: encargado de llevar la comida a domicilio.

Servicio de ayuda a domicilio: tres trabajadoras realizan taréas de ayuda personal, taréas domésticas, de apoyo social y unidades especiales de personas que no disponen de otros medios de asistencia.

Cuartel de la Guardia Civil, situado en la calle San Sebastián.

Centro Médico: donde prestan servicio tres médicos y tres ATS.

Centro de ocio y entretenimiento: es un lugar de reunión para niños de 10 a 16 años. Está situado en la planta baja de la Casa de Pueblo. Allí los niños tienen a su disposición juegos de mesa, billar, futbolín, etc…

Autores: Elena Hernández

              Francisco Hinojosa

 

CARNAVAL EN LA ESCUELA

El Pasacalles Escolar de Carnaval llenó de color y animación las calles y plazas de la localidad. Este año el tema elegido ha sido «LAS FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO DE EXTREMADURA. MUCHO QUE VER Y DISFRUTAR». La temática guarda relación con el Proyecto de Cultura Extremeña que desarrolla el centro (en concreto, esta era la cuarta actividad del mismo). En esta ocasión se ha realizado un recorrido por las fiestas más emblemáticas de la región. Así Educación Infantil representó a La Batalla de la Albuera, 1º y 2º de Educación Primaria al Festival Medieval de Alburquerque, 3º y 4º de Educación Primaria al Jarramplas y 5º y 6º de Educación Primaria al Carnaval de Badajoz.

Los contenidos inherentes a estas fiestas, se habían trabajado previamente en el aula, el pasacalles supuso la representación activa de las mismas.

Durante el recorrido no faltó la alegría, la música y el baile. En la Plaza del Cristo, como viene siendo tradicional, se realizó una parada y se almorzó. Tras reponer energías, se efectuaron bailes y se formó una gran chirigota que entonó canciones carnavalescas creadas para la ocasión.

El último tramo del pasacalles discurrió por la zona céntrica de la localidad. Los alumnos y las alumnas de 5º y 6º de Educación Primaria, a las órdenes de la monitora de AFC, Angélica Gala, ejecutaron una alegre y vistosa coreografía durante todo el recorrido.

La presencia de numerosos vecinos y vecinas en las calles y plazas contribuyó a dotar de más animación al pasacalles escolar que se ha convertido en el punto de arranque del carnaval granjeño.

{pgslideshow id=25|width=640|height=480|delay=2500|image=L}